En realidad eres un #networker, solo que no lo sabes

En realidad eres un #networker, solo que no lo sabes

Centrarte en tus opciones, como ocuparte de tu posicionamiento y relaciones, es una inversión a medio plazo para reducir tus periodos de desempleo.

Carreras salpicadas de transiciones

En un momento en el que abunda la contratación temporal, la precariedad salarial, y la amortización de puestos de trabajo conocidos; ocuparte de tu posicionamiento profesional parece una obviedad.

Laura Rosillo nos adelanta en este artículo como las carreras profesionales pasan a ser multiciclos, donde se encadenan trabajos por cuenta ajena con otros por cuenta propia, periodos de formación, periodos en los que cuidar a nuestras familias, y entre ellos transiciones, es decir momentos de desempleo.

Son precisamente esos periodos de desempleo los que deben inquietarte porque…

Amig@, te volverás a quedar sin trabajo

Muchos de los profesionales a los que acompaño se sorprenden porque insisto en la idea de la visibilidad online y offline.

Seguramente esto no funcionaba así la última vez que buscaste cambiar de trabajo, pero es que amig@, la búsqueda de empleo no es lo que era.

¿Tu no has conocido a alguien que un día era directivo y otro estaba desesperado? Yo ya he conocido unos cuantos casos.

En consecuencia, el paradigma sociolaboral actual nos lleva  a la necesidad de tejer redes de apoyo.

Lo que enlaza con las redes sociales, y el networking.

¿Networking?

El networking te sirve para posicionarte en tu área de especialidad y sector, es decir para que te conozcan, e iniciar y mantener relaciones útiles con otros profesionales.

El networking puede verse como el proceso de creación de redes, que cuenta con fases que van desde la ejecución y el seguimiento, hasta la gestión de la red y de cada uno de sus integrantes.

Nohelis Ruiz Arvelo, “Networking para Dummies”  

Hasta ahora tejer una red de apoyo era mucho más costoso. Si bien mantener las redes sociales y esa conexión continua pueden pintar exigentes, son una gran fuente de conexiones.

Las redes sociales han venido a ponerlo fácil

Las redes sociales han venido a ponerlo fácil. Antes de las redes hacer un contacto requería muchos movimientos. Ahora el tablero de juego se hace más pequeño, porque tenemos más acceso a todos los jugadores; es más fácil ver las jugadas, los contactos intermedios…

Así que, si no tienes más información y más contactos, es porque no quieres.

En realidad eres un networker, solo que no lo sabes

En tu día a día, te expones y conectas con todas la personas que están en esa red que ya has hilado en tu rol profesional y personal.

El siguiente paso, es ser consciente de ello, y llevarlo al siguiente nivel. Para ello es necesario ser consciente de tu marca personal; de quién eres o puedes ser para las personas de tu red, así como del valor de los demás  miembros de tu red.

Hazte preguntas como ¿Qué puedo aprender yo de ellos? ¿Qué hacen que yo no hago? ¿Cómo puedes ayudarles? ¿En qué eres necesario para ellos? Si les hiciera falta algo, ¿Qué sería? ¿Podría yo echarles una mano? ¿Le ayudaría estar en contacto con alguno de mis contactos?

No dejes de ser tu mismo

Ser un social networker hace que tu mundo se haga más grande si sabes gestionarlo.

Se tú; se puede ser tú y vivir en un contexto social y en red, aunque a veces resulte agotador. Recuerda que esa red puede ser la que potencie tu valor, o amortigüe el golpe cuando vuelas en caída libre.

“Es fundamental que tracemos un plan para poder vivir una vida acorde a ganbaru, …, que es algo así como dar todo lo que llevas dentro o esforzarse al máximo

Marcos Cartagena, “Sistema Hanasaki”

Gracias por leerme ; )

Start typing and press Enter to search

Shopping Cart